Tratado de Libre Comercio Chile – Canadá

Firma y Vigencia

Firmado en Santiago, Chile, el 05 de Diciembre de 1996, fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 1.020 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 03 de Julio de 1997, publicado en el Diario Oficial el 05 de Julio de 1997, comenzó a regir el 05 de Julio de 1997.

Descripción

El Tratado está dividido en cinco partes: la primera parte trata los Aspectos Generales; la segunda parte trata del Comercio de Bienes, en donde se destacan las Reglas de Origen  y Reglamentaciones Uniformes (Capítulo D), los Procedimientos Aduaneros (Capítulo E), y las Medidas de Emergencia (Capítulo F); la tercera parte trata la Inversión, Servicios y Asuntos Relacionados, en donde se destaca el Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo H), la cuarta parte trata las Disposiciones Administrativas Institucionales; y la quinta parte trata las Otras Disposiciones tales como las Excepciones (Capítulo O), y las Disposiciones Finales (Capítulo P).

Programa de Liberalización

En el Tratado con Canadá, los dos países tienen listas separadas según lo establecido en el calendario de desgravación en el Anexo C-02.2 del tratado.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 12 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 16, 17, 18 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de Chile y Canadá.

Fuente:  http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-canada/aduana/2019-12-19/152546.html

 

Acuerdo de Asociación Económica Integral suscrito entre Indonesia y Chile

Firma y Vigencia

Firmado el 14 de diciembre de 2017, en Santiago, Chile, el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Indonesia entró en vigencia nacional el 08 de octubre de 2019, mediante la promulgación de Decreto Supremo N°100 de fecha 01 de junio de 2019, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Descripción

El texto del Tratado incluye capítulos relativos a Comercio de mercancías, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Cooperación, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Cooperación, Transparencia, Administración, Solución de Controversias, Excepciones y Disposiciones Finales. 

Asimismo es posible encontrar anexos de Eliminación de Aranceles, además de las Reglas Específicas de origen por Producto y al Formulario del certificado de origen.

Programa de Liberalización

El Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile e Indonesia, contempla un alto porcentaje de los productos tendrán un acceso preferencial a los mercados de las partes a partir del momento de su entrada en vigor.

Fuente: http://www.aduana.cl/acuerdo-de-asociacion-economica-integral-suscrito-entre-indonesia-y-chile/aduana/2019-10-08/112806.html

 

Protocolo Comercial – Alianza Pacífico

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, fue suscrito en Paranal, Antofagasta, Chile, el 06 de junio de 2012, donde se ratifica la voluntad de los Estados Partes de construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural, así como también de establecer compromisos efectivos para los efectos de facilitar el comercio y profundizar la cooperación e intensificar los flujos de comercio de mercancías, promoviendo procedimientos aduaneros eficientes con el fin de generar un mayor dinamismo en los flujos de comercio de mercancías.

Los cuatros países que conforman la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y Perú, suman en conjunto 207 millones de habitantes, representan el 34% del PIB de Latinoamérica y conforman el 49% de las exportaciones de la región.

En desarrollo de los objetivos y principios establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, se acordó el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, firmado en Cartagena de Indias, Colombia el 10.02.2014, publicado en el Diario Oficial de fecha 25.04.2016, el cual entrará en vigencia internacional el 01.05.2016.

El Protocolo Adicional contiene 6 Capítulos, destacando lo relacionado con el Capítulo 3 “Acceso a Mercados”, en el cual se señala la desgravación arancelaria, que en el caso de Chile contempla 4 niveles de preferencia, las letras A, B, C y G, este último calendario de desgravación se encuentra vigente de acuerdo a lo señalado en el Anexo 3.4, por lo que los productos contemplados en las categorías A, B y C, se encuentran totalmente desgravados. Además, se publican en el Protocolo Secciones referidas a Agricultura, Regímenes Aduaneros Especiales, Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen, Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera, entre otras.

Fuente: http://www.aduana.cl/protocolo-comercial-alianza-pacifico/aduana/2016-04-27/163905.html

 

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Tailandia

Firma y Vigencia

El Tratado de Libre Comercio (TLC) Chile – Tailandia, fue firmado el 4 de octubre de 2013, en Bangkok, en el marco de una visita presidencial a ese país, y aprobado en el Congreso Nacional de Chile el día 6 de agosto de 2015. Este fue promulgado mediante Decreto Supremo N° 154, del 29.10.2015, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y publicado en el Diario Oficial el 30.12.2015. Su entrada vigor internacional fue el 05 de noviembre de 2015.

Descripción

El texto del Tratado incluye capítulos relativos a Comercio de Bienes y Cooperación, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Asuntos Legales, Defensa Comercial, Barreras Técnicas al Comercio, Comercio de Servicios y Servicios Financieros. En cuanto a Inversiones, esta materia quedó bajo una cláusula evolutiva, para ser discutida al cabo de dos años desde la entrada en vigencia.

Programa de Liberalización

En virtud del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Tailandia, más del 90% de los productos tiene acceso preferencial inmediato y no considera excepciones. Entre los principales productos chilenos que se beneficiarán con arancel cero desde la entrada en vigencia, se encuentran: los cátodos de cobre, truchas congeladas, concentrados de molibdeno, carbonato de litio, carnes bovinas, de cerdo, de cordero y de aves, leche condensada, quesos, nueces, paltas, pasas, pasta de tomates, cajas de cambio para automóviles, productos de madera, papel y cartones.

Entre los productos tailandeses que ingresarán con arancel cero a Chile, se encuentra: el petróleo, gas natural, camionetas, automóviles, conservas de atún, cámaras fotográficas digitales y conservas de piña. Entre los productos con desgravación a 3 años es importante destacar las manzanas, cerezas, kiwi, arándanos.

Comercio Chile – Tailandia

Chile es actualmente el tercer mayor socio comercial de Tailandia en Sudamérica, después de Brasil y Argentina. Por su parte, Tailandia es el primer socio comercial de Chile entre los países ASEAN, con un intercambio comercial que superó los US$1.000 millones en 2014. Con un monto de US$288 millones exportados por Chile a Tailandia en 2014, dicho país asiático ocupa hoy el lugar N° 31 como destino de los envíos nacionales al mundo. Los principales productos exportados fueron: pescado congelado, el cobre y minerales, pasta química de madera, minerales de molibdeno, uvas y vino, entre otros.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-tailandia/aduana/2015-11-11/161411.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Hong Kong

Firma y Vigencia

Firmado el 7 de septiembre de 2012, en el marco de la Cumbre de Líderes de APEC, celebrada en Vladivostok, Federación de Rusia, el Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y Hong Kong, China fue promulgado mediante Decreto Supremo  N° 235, del 28 de agosto de 2014, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 29.11.2014 fecha en la cual entró en vigencia nacional.

Descripción

El texto del Tratado incluye capítulos relativos a Comercio de mercancías, Reglas de Origen, Procedimientos Operacionales de Certificación, Procedimientos Aduaneros y Cooperación, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC),  Defensa Comercial, Contratación Pública, Establecimiento, Comercio de Servicios, Servicios Financieros Competencia, Medio Ambiente, Transparencia, Administración, Solución de Controversias, Excepciones y Disposiciones Finales. Además, en los márgenes de la negociación del TLC, las Partes acordaron un Memorándum de Entendimiento (MOU) en Cooperación Laboral.

Asimismo es posible encontrar anexos referidos a las Reglas Específicas de origen por Producto y al Formulario de Declaración de Origen.

Programa de Liberalización

En virtud del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Hong Kongun alto porcentaje de los productos tendrán un acceso preferencial a los mercados de las partes a partir del momento de su entrada en vigor. De esta manera Hong Kong  eliminará los aranceles aduaneros para las mercancías originarias de Chile que comprenden todas las mercancías clasificadas en los Capítulos 1 al 97 del SA.

Por su parte, Chile concede a Hong Kong  la desgravación arancelaria de un 93,2% de los productos, los que tendrán, a contar de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, un acceso inmediato libre de aranceles al mercado chileno, quedando en desgravación a 3 años un 6,8% y en excepciones un 1,7%. Dentro de los productos que ingresarán libres de arancel a Chile destacan Carne deshuesada, Pescados frescos, Máquinas autopropulsadas,Electrodomésticos, Vehículos, entre otros.

Comercio Chile – Hong Kong

Durante el año 2012 las exportaciones de Chile a Hong Kong alcanzaron los US$ 242 millones. La totalidad de los envíos corresponde a productos no mineros ni celulosa, siendo las cerezas, uvas y arándanos quienes lideraron el ranking de los principales productos enviados a ese mercado.

Por su parte, las importaciones se expanden un 22% en el mismo período, totalizando US$133 millones. La relación comercial con Hong Kong, China presenta una balanza comercial superavitaria para nuestro país de U$ 120 millones.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-hong-kong/aduana/2014-12-04/120610.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Vietnam

Firma y Vigencia
Firmado en Honolulu Hawai, Estados Unidos, el 11 de Noviembre del 2011, fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 139 de 02 de Diciembre de 2013 del Ministerio de Relaciones Exteriores y publicado en el Diario Oficial el 04 de Febrero de 2014, fecha en la cual entró en vigencia nacional.

Descripción

El texto del Tratado incluye capítulos relativos a Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Administración Aduanera, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias, Excepciones Generales y Disposiciones Finales.

Asimismo es posible encontrar anexos referidos al Procedimiento Operacional de Certificación, las Reglas Específicas por Producto y el Formulario de Certificado de Origen.

Si bien es cierto este acuerdo regula sólo el comercio de mercancías y sus disciplinas asociadas, esta suscripción es concebida como la primera etapa de un proceso que deberá ampliarse, en un futuro, al comercio de servicios, inversiones y servicios financieros.

Programa de Liberalización

El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Vietnam, con ello, un alto porcentaje de los productos tendrán un acceso preferencial a los mercados de las partes a partir del momento de su entrada en vigor. De esta manera Vietnam concedió a Chile la eliminación arancelaria del 73% de sus productos en categoría inmediata. El 6,4% de las exportaciones quedó a una desgravación entre 6 y 8 años; 12,6% quedó con una desgravación a 11, 14 y 16 años;un 6,5% quedó con una preferencia fija, dejando en excepciones un 4,1% de nuestras exportaciones.

Entre los productos chilenos que obtuvieron un acceso inmediato libre de aranceles está la harina de pescado, pasta química de madera. A 6 y 8 años quedaron kiwis frescos y aceite de pescado; entre 11 y 16 años las carnes bovinas, salmones del atlántico congelados, leche condensada, uvas y manzanas frescas, entre otros.

Dentro de los productos excluidos del ámbito de aplicación del Tratado por parte de Vietnam están el azúcar, los combustibles y las armas.

Por su parte, Chile concede a Vietnam la desgravación arancelaria de un 83,5% de los productos, los que tendrán, a contar de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, un acceso inmediato libre de aranceles al mercado chileno, quedando en desgravación a 6 años un 7%, a 11 años el 9,1% y en excepciones un 0,4%. Dentro de los productos que ingresarán libres de arancel a Chile destacan Pescados frescos, te, café, entre otros.

Comercio Chile- Vietnam

El intercambio comercial entre Chile y Vietnam ha crecido considerablemente en los últimos años. Durante el año 2010, creció a US$ 345 millones, superior en un 108% al  registrado durante el año 2006 que totalizó US$ 166 millones. Cabe señalar que, si bien el 2009 fue un año de crisis mundial, el comercio entre ambos países no se vio perjudicado. Prueba de ello es el aumento de un 30% que registró el intercambio comercial anual ese año.

Las exportaciones de Chile a Vietnam se  mantuvieron relativamente estables durante el periodo 2006-2009, con un promedio exportado de US$ 105 millones. Sin embargo, en el año 2010, aumentaron en un 113% respecto del año anterior, impulsada principalmente por exportaciones mineras, tales como los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado con un alza anual de un 239% en igual período. También, destacan los productos del sector forestal, específicamente la madera de pino insigne aserrada (73%), y por último, del área de alimentos industriales, las truchas descabezadas (71%).

Por otro lado, las importaciones, que se habían mantenido estables durante el periodo 2006-2007, se expandieron  en un 50% y 48% en los años 2008 y 2009, respectivamente. Estas alzas se vieron impulsadas principalmente por la comercialización de productos tales como el calzado y el café sin tostar. No obstante lo anterior, durante el periodo de 2009 a 2010 las importaciones se reducen desde US$ 133 millones a US$ 115 millones, disminución explicada principalmente por la no importación de aceites crudos de petróleo durante ese año, producto de gran participación en las importaciones del año anterior. Otros productos que, tras sufrir caídas significativas, explican en gran parte esta disminución, provienen del área del vestuario, como son el calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural o regenerado (-43%), y las casacas de fibras sintéticas o artificiales(-26%).

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-vietnam/aduana/2014-01-10/103726.html

 

Acuerdo de Libre Comercio Chile – Malasia

Firma y Vigencia
Firmado en Japón, el 15 de Noviembre del 2010, fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 23 de 03 de Febrero de 2012 del Ministerio de Relaciones Exteriores y publicado en el Diario Oficial el 18 de Abril de 2012, fecha en la cual entró en vigencia.

Descripción
El texto del Acuerdo incluye capítulos relativos a Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Administración Aduanera, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Cooperación, Transparencia, Disposiciones Institucionales, Solución de Controversias, Excepciones Generales y Disposiciones Finales.

Asimismo es posible encontrar anexos referidos al Procedimiento Operacional de Certificación, las Reglas Específicas por Producto y el Formulario de Certificado de Origen.

Si bien es cierto este acuerdo regula sólo el comercio de mercancías y sus disciplinas asociadas, esta suscripción es concebida como la primera etapa de un proceso que deberá ampliarse, en un futuro, al comercio de servicios, inversiones y servicios financieros.

Programa de Liberalización
El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Malasia es un acuerdo de cobertura amplia, con ello, prácticamente todos los productos tendrán un acceso preferencial a los mercados de las partes a partir del momento de su entrada en vigor. De esta manera Malasia concedió a Chile la eliminación arancelaria del 89,6% de sus productos en categoría inmediata. El 4% de los productos quedó a una desgravación de 3 años; el 5,1% con una desgravación a 5 años y sólo 4 ítems con cuota, dejando en excepciones un 1,3 %.

Entre los productos chilenos beneficiados con acceso inmediato libre de aranceles se encuentran los pertenecientes a sectores como el frutícola, agroalimentario, pesquero, minero, destacando, a modo de ejemplo, los pescados en todas sus formas, concentrados lácteos, quesos, frutas, aceites de oliva, entre otros.

Excluidos del ámbito de aplicación del acuerdo se encuentran los productos en banda de precio, arroz, polímeros neumáticos usados, armas y vinos.  Respecto de éste último las partes, sin embargo, en virtud de un entendimiento de liberalización arancelaria, se han comprometido a revisar cada dos años, a contar de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, su reducción arancelaria o categoría de desgravación.

Por su parte, Chile concede a Malasia la desgravación arancelaria de un 90% de los productos, los que tendrán, a contar de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, un acceso inmediato libre de aranceles al mercado chileno, quedando en desgravación a 3 años un 4,6% de los productos; en desgravación a 5 años un 4,1% y en excepciones un 1,1% de dichos productos. Dentro de los productos que ingresarán libres de arancel a Chile destacan frutas tropicales, grasas lubricantes, parafina, caucho, computadores y teléfonos.

Comercio Chile- Malasia
Las relaciones comerciales entre Chile y Malasia se han visto fortalecidas durante el último tiempo atendido el sostenido incremento que viene experimentando el intercambio comercial entre ambas naciones durante la última década.

Al primer semestre del año 2010 el intercambio comercial superó la barrera de los US$ 160 millones con una balanza comercial altamente favorable para Chile por más de US$ 55 millones debido, principalmente, al aumento en las exportaciones de cobre y hierro.

Mientras durante el año 2009 las exportaciones chilenas a Malasia disminuían en un 34,7 % respecto al año anterior, a Septiembre de 2010 ya registraban un aumento de un 113,6% respecto del mismo período del año anterior. Lo anterior impulsado, principalmente, por el fuerte repunte en los envíos de productos tales como cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado (200%), minerales de hierro y sus concentrados (138%), pastas químicas de maderas crudas de coníferas (212%) y papel prensa en bobinas (1.549%).

En relación a las importaciones chilenas desde Malasia considerando Septiembre de 2010 éstas presentaban un retroceso equivalente a un 18,2 % en relación a igual período del año anterior. De estas importaciones chilenas desde Malasia durante el año 2010 destacan aparatos de sistemas de sonido, guantes, mitones y manoplas de caucho vulcanizado, piezas de computadores, muebles de madera, entre otros

Fuente: http://www.aduana.cl/acuerdo-de-libre-comercio-chile-malasia/aduana/2012-04-25/183314.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Turquía

Firma y Vigencia

Fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 17 de 13 de Enero de 2011 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 01 de Marzo de 2011, el cual entró en vigencia a contar de esta fecha.  

Descripción

El Acuerdo incluye Capítulos de Acceso a Mercado, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Normas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Medidas de Salvaguardia, Solución de Controversia y Disposiciones Legales.  Asimismo, dispone de un Apéndice de Notas Explicativas relativas al concepto de productos originarios y procedimiento de cooperación administrativa.

Programa de Liberalización

El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Turquía, permitirá que el 98% del comercio entre ambos países quede libre de arancel a partir de la entrada en vigencia del TLC y los productos restantes, incluidos en el cronograma de desgravación, serán liberados en un plazo máximo de 6 años.

El Tratado beneficiará, especialmente, a los sectores minero, frutícola y agroalimentario, pesquero y forestal. Las principales especies frutícolas chilenas gozarán de importantes rebajas arancelarias y algo similar para los principales productos pesqueros y forestales nacionales.

Por su parte, con este acuerdo entrarán libres de arancel a Chile maquinarias, automóviles y líneablanca, entre otros.

Comercio Chile – Turquía

Durante el año 2009, las exportaciones a Turquía alcanzaron a US$ 194,4 millones, lo que significó una caída de 27,6%, respecto del año anterior. Las importaciones alcanzaron a US$ 39,9 millones, representando una caída de 95,3% en relación al año 2008. A partir de estas cifras la Balanza Comercial alcanzó un total de US$ 154,5 millones y el Intercambio comercial sumó US$ 234,2 millones.

Las exportaciones chilenas destinadas a Turquía se desglosan de la siguiente manera: El Sector Minero logró una participación de 80,1%, le siguen en orden de importancia Sector Agrícola con 10,4%; Industria no Alimentaria 5,6%; Industria Alimenticia 3,4% y Otros 0,2%.

Los principales veinte productos comercializados a Turquía el año pasado alcanzaron una participación de 99% del total, entre los que se destacan: Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, Nueces con cáscara y Celulosa, los que obtuvieron una participación de 80,2%, 8,3% y 3,4%, respectivamente.

En el 2009, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 31,8 millones, manteniendo así una tendencia al alza observada desde 2005, esto significó un crecimiento de 75,7% en relación al año 2008 y de 244,8% al compararlas con el año 2005.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-turquia/aduana/2011-02-09/094234.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Australia

Firma y Vigencia
Firmado en Canberra, Australia, el 30 de Julio de 2008, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 30 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 04 de Febrero de 2009, publicado en el Diario Oficial el 06 de marzo de 2009, comenzó a regir el 06 de Marzo 2009.   

Descripción
El Tratado está dividido en 23 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen (Capítulo 4), Administración Aduanera (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 9), Inversión (Capítulo 10), Servicios Financieros (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 15), Comercio Elelctrónico (Capítulo 16), Propiedad Intelectual (Capítulo 17), Cooperación (Capítulo 18), y las Disposiciones Finales (Capítulo 23).

Programa de Liberalización
Desde el primer día de la entrada en vigencia del Acuerdo, se liberalizará inmediatamente el 97% del comercio entre ambos países. El período de desgravación más largo quedó establecido a seis años, contados desde la entrada en vigencia del TLC.

El acuerdo señala que no existirán productos excluidos de la cobertura del Tratado, por lo que habrán tres vías de desgravación: de manera inmediata, en 6 años o especial. Así entonces, algunos productos que se benefician con la desgravación inmediata son: embutidos de carne bovina, pollo y cerdo, jugo de frambuesa, durazno y manzana; mientras que en los productos que están bajo la desgravación en 6 años, se cuentan las confecciones, guantes de cirugías, pasas y uvas frescas. En tanto, el trigo, el azúcar y la harina son incluidos en categorías especiales, de manera tal que, por ejemplo, el primero se desgravará en 7 etapas.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-australia/aduana/2009-02-20/165036.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Panamá

Firma y Vigencia
Firmado en Santiago, Chile, el 27 de Junio de 2006, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 25 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 14 de enero de 2008, publicado en el Diario Oficial el 07 de marzo de 2008, comenzó a regir el 07 de Marzo 2008.   

Descripción
El Tratado está dividido en 15 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas  y Procedimientos de Origen (Capítulo 4), Administración Aduanera (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Comercio e Inversiones (Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), Excepciones (Capítulo 14), y las Disposiciones Finales (Capítulo 15).

Programa de Liberalización
El acuerdo permite a Panamá enviar a Chile con cero arancel alrededor del 93 por ciento del universo arancelario, mientras en 10 años, la cobertura será del 98 por ciento.
Respecto a Panamá, el programa de desgravación arancelaria se estableció en 4 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.
Respecto a Chile, el programa de desgravación  arancelaria se estableció en 6 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 10, 12, 15, etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-panama/aduana/2008-03-07/121527.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – EFTA

Firma y Vigencia

Firmado en Kristiansan, Noruega, el 26 de Junio de 2003, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 262 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 24 de Noviembre de 2004, publicado en el Diario Oficial el 01 de Diciembre de 2004, comenzó a regir el 01 de Diciembre de 2004.

Descripción

El 01 de Diciembre del 2004 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Chile y la Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA, en inglés), constituida por Islandia, Noruega, Suiza y el Principado de Liechtenstein, el que junto a Suiza conforman una Unión Aduanera.

El Tratado esta dividido en 12 capítulos entre los cuales se destacan los relativos al Coemercio de Mercancías (Capítulo 2), Comercio de Servicios y Establecimiento (Capítulo 3), Protección de la Propiedad Intelectual (Capítulo 4), Contratación Pública (Capítulo 5), Excepciones (Capítulo 11), y las Disposiciones Finales (Capítulo 12).

Programa de Liberalización

En el Tratado entre Chile-EFTA, las partes tienen listas separadas según lo establecido en el calendario de desgravación arancelaria en el Anexo 6 del Tratado.

El programa de desgravación  arancelaria se estableció en 5 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 7 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de un estado del EFTA.

En el programa de desgravación arancelaria para los productos originarios de Chile, se negociación acuerdos complementarios bilaterales entre cada estado EFTA.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-efta/aduana/2007-07-13/110133.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Estados Unidos

Firma y Vigencia

Firmado en Miami, Estados Unidos, el 06 de Junio de 2003, fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 312 de 01 de Diciembre de 2003 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 30 de Diciembre de 2003, comenzó a regir el 01 de Enero de 2004.

Descripción

El Tratado esta dividido en 24 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen y Procedimientos de Origen (Capítulo 4), Administración Aduanera (Capítulo 5);, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6),  Contratación Publica (capítulo 9), Inversiones (Capítulo 10), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 11), Comercio Electrónico (Capítulo 15), Derechos de Propiedad Intelectual (Capítulo 17), Medioambiente (Capítulo 19), Excepciones (Capítulo 23), y las Disposiciones Finales (Capítulo 24).  

Programa de Liberalización

En materia de liberalización arancelaria, desde la entrada en vigor del TLC, 7.675 productos gozan de plena desgravación, equivalentes al 97.1% de la actual canasta exportadora del país. Sin embargo, desde el 01 de enero de 2008 esta cifra creció a 7.867 productos puesto que concluyó el primer período de desgravación de 4 años. Cabe destacar, que la totalidad del comercio bilateral quedará libre de arancel el 1º de enero 2015.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 7 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 4, 8, 10, 12 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de USA.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 8 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 2, 4, 8, 10, 12 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de Chile.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-estados-unidos/aduana/2007-07-11/153552.html

 

Acuerdo de Libre Comercio Chile – Perú

Firma y Vigencia

Firmado en Lima, Perú, el 22 de Agosto del 2006, fue promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Número 12 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 13 de Enero de 2009, publicado en el Diario Oficial el 28 de Enero de 2009, comenzó a regir el 01 de Marzo de 2009.

Descripción

El Acuerdo está dividido en 20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 9), Inversión (Capítulo 11), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 12), Propiedad Intelectual (Capítulo 13), Excepciones (Capítulo 17), y las Disposiciones Finales (Capítulo 20).

Programa de Liberalización

Las Partes convienieron en liberar de gravámenes su comercio recíproco según el siguiente programa de desgravación arancelaria:

a) Una desgravación total de gravámenes a la importación para el comercio recíproco a partir del 1 de julio de 1998, a las mercancías que en nomenclatura NALADISA, figuran con D-0, en el Anexo 3.2-A.

b) Las mercancías en la nomenclatura NALADISA incluidas en el Anexo 3.2-A, identificadas con D-5, D-10, D-15, D-18, estarán sujetas a un cronograma de desgravación de 5, 10, 15 y 18años, respectivamente.

c) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en el Anexo 3.2-A, identificados con DT-3A, DT-3B, DT-5, DT-6, DT-8A y DT-8B estarán sujetas a un cronograma de desgravación de 3, 3, 5, 6, 8 y 8años, respectivamente, sólo para el sector téxtil.

Fuente: http://www.aduana.cl/acuerdo-de-libre-comercio-chile-peru/aduana/2007-07-11/115113.html

 

Acuerdo de Libre Comercio Chile – Colombia

Firma y Vigencia

Firmado en Santiago, Chile, el 27 de Noviembre de 2006, fue promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Número 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 24 de Marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial el 08 de Mayo de 2009, comenzó a regir el 08 de Mayo de 2009.

Descripción

El Acuerdo está dividido en 22 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Facilitación del Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Inversión (Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10),  COmercio Electrónico (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 13), Cooperación (Capítulo 19), Excepciones (Capítulo 21), y las Disposiciones Finales (Capítulo 22).

Programa de Liberalización

El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia constituye un protocolo adicional al ACE Número 24. En lo que se refiere al comercio de bienes, Colombia tiene un arancel promedio del 12,5% y hasta hace muy poco tenía escasos acuerdos comerciales con otros países, situación que benefició a los exportadores chilenos los cuales ingresaban en la mayoría de los casos sus productos con 0% de arancel. En la actualidad, el 99% del universo arancelario se encuentra exento del pago de arancel para Chile y el 1% restante, compuesto por productos del sector lácteo, carnes, aceites y cítricos, se encuentra en desgravación, etapa que terminará el 1 de enero del 2012.

Fuente: http://www.aduana.cl/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia/aduana/2007-07-11/110743.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Corea

Firma y Vigencia

Firmado en Seúl, Corea, el 15 de Febrero de 2003, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 48 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 03 de Marzo de 2004, publicado en el Diario Oficial el 01 de Abril de 2004, comenzó a regir el 01 de Abril de 2004.

Descripción

El Tratado está dividido en 21 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 8), Inversión (Capítulo 10), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 11), Contratación Pública (Capítulo 15), Propiedad Intelectual (Capítulo 16), Excepciones (Capítulo 20), y las Disposiciones Finales (Capítulo 21).

Programa de Liberalización

En el Tratado con Corea del Sur, los dos países tienen listas separadas según lo establecido en el calendario de desgravación en el Anexo 3.4 del tratado. 

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 7 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 4, 6, 8, 11,14 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de Corea.             

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 8 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 6, 8, 10, 11, 17 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de Chile.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-corea/aduana/2007-02-28/101709.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – Centro América

Antecedentes

En el marco de la II Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile en Abril de 1998, los Presidentes de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, acordaron contribuir a acelerar el proceso de integración del Hemisferio mediante negociaciones directas para celebrar un Tratado de Libre Comercio. Es así como, 4 meses después, en Managua, se dio inicio al proceso negociador que culminó el 18 de octubre de 1999 en ciudad de Guatemala, con la suscripción del texto definitivo del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica. En este proceso, el 14 de Febrero del 2002 entró en vigencia el Protocolo Bilateral con Costa Rica y el 3 de Junio del mismo año el Protocolo Bilateral con El Salvador.

Descripción

En cuanto a su estructura general, el Tratado consta de dos partes. La primera, que en sus 21 capítulos, contiene las normas comunes que regirán las relaciones entre Chile y cada país centroamericano, donde se destacan las materias relativas a las Reglas de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 8),  Inversión (Capítulo 10), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 11), Contratación Pública (Capítulo 16), Excepciones (Capítulo 20), y las Disposiciones Finales (Capítulo 21). La segunda, compuesta por protocolos bilaterales, también entre Chile y cada país centroamericano, comprende materias tales como: programas de desgravación arancelaria, reglas de origen específicas, comercio transfronterizo de servicios, valoración aduanera, y otras materias que las Partes convengan. Cabe señalar que, salvo disposición en contrario, las normas del Tratado se deberán aplicar bilateralmente entre Chile y cada uno de los países centroamericanos considerados individualmente.

Programa de Liberalización

En el Tratado entre Chile y Centroamérica, los países tienen listas separadas según los productos que se desgravaran y sus tasas arancelarias correspondientes los que son señalados en el Anexo 3.04 del tratado. 

Protocolo Bilateral Chile – Costa Rica

Promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 14 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 18 de Enero de 2002, publicado en el Diario Oficial el 14 de Febrero de 2002, comenzó a regir el 14 de Febrero de 2002. 

El programa de desgravación  arancelaria se estableció en 6 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 12,16 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de Costa Rica y también a los productos originarios de Chile.

Protocolo Bilateral Chile – El Salvador

Promulgado en Chile mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 127, del 3 de mayo de 2002 y publicado en el Diario Oficial del 1 de junio del mismo año.  Comenzó a regir el 3 de junio de 2002.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 7 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 3, 5, 8, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de El Salvador. 

Protocolo Bilateral Chile – Honduras

Promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 180 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 09 de Julio de 2008, publicado en el Diario Oficial el 28 de Agosto de 2008, comenzó a regir el 19 de Julio de 2008.

En virtud de este tratado, se abren las puertas para un 94% de las exportaciones chilenas a Honduras, las cuales ingresarán libres de arancel.

Protocolo Bilateral Chile – Guatemala

Promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Nº 87, de 17 de Marzo de 2010, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 05 de Agosto de 2010. La entrada en vigor del mencionado Protocolo fue el 23 de Marzo de 2010.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 7 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en forma inmediata, 2, 5, 7,10 lineales, 10 no lineales y 15 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una lista de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de Guatemala y también a los productos originarios de Chile.

Protocolo Bilateral Chile – Nicaragua

Promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Nº 109, de 25 de Septiembre de 2012, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 19 de Marzo de 2013. La entrada en vigor del mencionado Protocolo fue el 19 de Octubre de 2012.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 7 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en forma inmediata, 5, 10, etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para el azúcar, y una lista de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de Nicaragua y también a los productos originarios de Chile.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-centro-america/aduana/2007-02-28/101607.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – México

Firma y Vigencia

Firmado en Santiago, Chile, el 17 de Abril de 1998, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 1.101 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 07 de Julio de 1999, publicado en el Diario Oficial el 31 de Julio de 1999, comenzó a regir el 01 de Agosto de 1999. 

Descripción

El Tratado está dividido en 20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 7), Inversión (Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), Propiedad Intelectual (Capítulo 15), Excepciones (Capítulo 19), y las Disposiciones Finales (Capítulo 20).        

Programa de Liberalización

En el Tratado con México, la mayor parte del universo arancelario cuenta con 100% de preferencias. Sólo 100 productos están afectos a diversos niveles de arancel aduanero, los que son señalados en el Anexo 3-04 (4). Entre ellos, algunos tienen rebajas porcentuales (42 productos) y otros no están afectos a ningún tipo de desgravación (58).

Adicionalmente, hay mercancías sujetas a cupo, como los automóviles no originarios de la partida 8703.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-mexico/aduana/2007-02-28/101531.html

 

Tratado de Libre Comercio Chile – China

Firma y Vigencia.
Firmado en Busan, Corea, el 18 de Noviembre de 2005, fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 317 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 21 de Agosto de 2006, publicado en el Diario Oficial el 23 de Septiembre de 2006, comenzó a regir  el 03  de Octubre de 2006.

Descripción. 

El Tratado está dividido en 19 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen (Capítulo IV), Procedimientos Relacionados con las Reglas de Origen (Capítulo V), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo VII), Cooperación (Capítulo XIII), y las Disposiciones Finales (Capítulo XIV). 

Programa de Liberalización

El TLC establece una desgravación arancelaria inmediata para un 92% de las exportaciones chilenas a ese país desde el primer día de vigencia del Acuerdo, len donde los países tienen listas separadas según lo establecido en el calendario de desgravación arancelaria en el Anexo 1 del tratado.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 4 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de China.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 5 categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 2, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.  Lo anterior se aplica a los productos originarios de Chile.

Fuente: http://www.aduana.cl/tratado-de-libre-comercio-chile-china/aduana/2007-02-28/100917.html

 

Impactos: 122